Los jóvenes españoles acuden más al dentista que los mayores

Los jóvenes españoles acuden más al dentista que los mayores

Al contrario de lo que se podría pensar, los jóvenes españoles acuden más al dentista que los mayores. Así lo refleja la última Encuesta de Condiciones de Vida, publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística, que revela que el 49% de los jóvenes acude al menos una vez al año, frente al 39% de las personas mayores.

En el caso de los mayores, las mujeres, especialmente a partir de los 65 años, van más al dentista que los hombres, (un 49% frente a un 44%) y en este grupo de edad acuden más a medida que cumplen más años. El poder adquisitivo y la formación son dos factores muy importantes para quienes hacen más visitas al especialista, que en el caso de las personas mayores con más ingresos es del 61% frente a casi la mitad (35 %) de quienes tienen menos capacidad adquisitiva.

Según el informe “Estética y salud dental” sobre los hábitos de higiene y estética dental de los españoles, realizado por Clínica Curull, uno de cada tres españoles afirma acudir con menos frecuencia de la que le gustaría al dentista por una cuestión económica. “De hecho, la situación del bolsillo es el principal motivo por el que se acude menos al dentista”, destaca la doctora Conchita Curull, especialista en estética dental y odontología avanzada. El estudio revela, además, que los españoles acuden al dentista de media 1,2 veces al año por paciente, mientras que sólo un 30% de los españoles siguen la recomendación de los odontólogos de pasar una revisión periódica cada seis meses y, casi la mitad (46%) opta por acudir una vez al año.

De los datos de Estadística se desprende también que las personas que acuden más al dentista dedican más tiempo al deporte, tienen menos porcentaje de obesidad (comen más fruta, verdura y legumbres) y en definitiva llevan una vida más saludable. Por nacionalidades, los españoles van más al dentista que los extranjeros (53% de los españoles, 43% de la UE, 36% del resto del mundo).

“Los motivos por lo que vamos más al dentista hoy en día son el estrés y la demanda de tratamientos estéticos, lo que explica en gran medida el hecho de que haya más pacientes jóvenes que pasan consulta que mayores”, concluye la doctora.

Fuente: eldentistamoderno

42º Edición del Congreso Anual de la European Prosthodontic Association

Abre sus puertas esta semana en Madrid

Presidido por el Prof. Guillermo Pradíes y bajo el lema Digital Natives in Prosthodontics, desde el jueves 13 y hasta el sábado 15 de septiembre tendrá lugar en
la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid la 42 edición de este congreso anual, que en esta ocasión está co-organizado por SEPES como sociedad nacional de prostodoncia.

Durante las tres jornadas del congreso, en torno a 600 profesionales del sector (50% extranjeros) asistirán a las presentaciones de destacados especialistas nacionales e internacionales que mostrarán las últimas innovaciones y los más recientes avances tecnológicos en tratamientos prostodónticos. Se hablará de temas de interés como son los tratamientos prostodónticos guiados en dientes e implantes, Mock ups digitales, escáneres intraorales, escáneres faciales, realidad virtual y realidad aumentada, software CAD para laboratorios dentales, tecnologías en impresión 3D, prótesis completas CAD/CAM, prótesis parciales removibles, etc.

El congreso, que se desarrollará íntegramente en Inglés con traducción simultánea al Español, incluirá cualquier tema relacionado con la prótesis convencional y con la
implantología, base sobre la cual se realizan en la actualidad un gran porcentaje de la actividad de rehabilitación protésica.

El lema elegido del congreso, “Digital Natives in Prosthodontics” es indicativo del camino hacia adelante que, basado en la tecnología digital, ha emprendido la Prótesis en particular y la Odontología en general.
Toda esta temática se abordará en el marco de las 21 conferencias, 7 talleres y 136 comunicaciones, entre orales y posters, que presentarán en el congreso 31
conferenciantes y más de un centenar de comunicantes.

Ponentes
El cartel de ponentes es de primer nivel internacional y nacional encabezado por el Prof. Mariano Sanz que impartirá la Oxford Lecture como conferencia inaugural hablando de la importancia de la Belleza. A partir de la inauguración, contaremos en el programa con importantes conferenciantes como Stefano Gracis, Javier Pérez, Faleh Tamimi, Bassam Hassan, Luigi Canullo, Ali Tahmaseb, Josef Kunkela, Joao Caramês, Jose Luis de la Hoz, Vincent Fehmer, Roberto Cocchetto, Robert Kerstein, Primitivo Roig, Jonathan Esquivel, Mariano del Canto, Livio Yoshinaga, Jürgen Setz, Manuel Sancho o Arturo Llobell. A parte, los ponentes de los workshops que se detallan en el epígrafe siguiente.

Workshops
La oferta de workshops en este congreso está orientada especialmente a dar a conocer la tecnología digital aplicada tanto al diagnóstico como a la planificación de
tratamientos, el flujo digital del trabajo o la implementación de los sistemas digitales en las clínicas. El programa de workshops no se queda atrás en cuanto al interés de sus ponentes: Padraig Mc Auliffe, Carlos Parra, Víctor Fabuel, Cristian Abad, Waldo Zarco, José Luis Sánchez Rubio, Inmaculada González, Mercedes Robles, Nieves Albizu, Irene García.

Comunicaciones
Si por algo destaca la EPA es por el rigor científico que se exige a las comunicaciones presentadas en su congreso anual, hecho avalado por el prestigio  universitario que
tienen los miembros del jurado que evalúan las comunicaciones así como por, en muchos casos, el prestigio investigador y/o clínico de los odontólogos que presentan.

Las comunicaciones y posters que se presentarán el jueves y viernes versan sobre un tema relevante de la prostodoncia y se engloban dentro de alguna de las siguientes categorías:  Educación/Docencia, Implantología, Nuevas tecnologías, Interdisciplinar, Prótesis fija, Prótesis removible, Dolor orofacial y trastornos temporomandibulares, Materiales dentales.

Este año se presentarán 49 comunicaciones orales y 87 posters divididas en ocho sesiones repartidas entre las dos primeras jornadas del congreso. Los comunicantes proceden de diversos países como España, Turquía, Dinamarca, Grecia, Holanda, Alemania, República Checa, Rumanía, Finlandia, Albania, Bélgica y Croacia. 

La European Prosthodontic Association EPA es la única sociedad científica europea que ofrece la posibilidad de obtener un reconocimiento como Especialista Europeo
tras la evaluación de rigurosos criterios curriculares y un examen de capacitación ante un comité especialista. Este año y en el seno del congreso se procederá un año más a la defensa de este examen por parte de los candidatos que han optado a ello, entre los candidatos se encuentran dos profesionales españoles. Actualmente tan solo hay 2 odontólogos españoles entre los que ostentan el reconocido Título Europeo de Especialista en Prótesis, el Prof. Guillermo Pradíes y el Dr. Rafael Martínez de Fuentes.

Fuente: eldentistamoderno

 

«Con cada refresco, sus dientes se hacen más pequeños»

«Con cada refresco, sus dientes se hacen más pequeños»

Y «cada milímetro que pierden nos hace envejecer diez años», según la odontóloga Debora Vilaboa

“Es el peor enemigo de nuestra sonrisa: silente, invisible, nos acecha día y noche. No vemos el ataque y, sin embargo, cada mañana al despertar nuestro diente desaparece un poco más”, asegura la odontóloga Debora Vilaboa. Es el terrorífico guion de lo que el desgaste dental está haciendo ahora mismo en su boca. El estrés tiene bastante que ver: además de fatiga, dolor de cabeza, molestias gástricas, tensión muscular… provoca bruxismo y cambios en el pH de la boca que, como mal menor, hacen que sus dientes cambien de color. Veamos qué es, cómo prevenirlo y qué tratamientos corrigen sus consecuencias.

Las alarmas han saltado. “Que los dientes se desgastaran era hasta ahora un achaque de la edad, pero hoy se ve demasiado frecuentemente en jóvenes. Y hay que frenarlo cuanto antes”, advierte la doctora. “La expectativa de vida crece y tenemos que conseguir una dentición sana, bonita y funcional durante más años”. Nadie está a salvo. Tres de cada cinco adultos padecen este desgaste. Aunque vivan relajadamente o se laven los dientes con fruición: además del estrés, afectan la dieta, el estilo de vida y ciertas intolerancias y trastornos alimenticios. ¿Qué ocurre exactamente? Jaime Jiménez García, experto en implantes de la Clínica Ciro y director de máster de Implantología oral avanzada la Universidad Europea de Madrid, explica que primero se come el esmalte hasta que llega a la dentina, produciendo sensibilidad. “Provoca pérdida de altura de los dientes, en longitud y volumen, haciendo que la sonrisa se retraiga marcando arrugas peribucales (la sintomatología de Popeye) y horizontales sobre el labio superior e inferior. Además de limitaciones funcionales por problemas en la oclusión, la relación entre dientes superiores e inferiores puede derivar en molestias musculares en la cara, cuello y espalda”, añade. Una advertencia más de Vilaboa: la dificultad de detectarlo e interceptarlo mediante prevención. “En determinados casos se produce de una manera lenta y puede pasar desapercibida tanto para el paciente como para el dentista. Y cada milímetro de longitud de diente que perdemos nos hace envejecer diez años”. Si Hitchcock levantara la cabeza…

«Después de tomar un zumo de naranja hay que esperar al menos 20 minutos antes de lavarse los dientes, para no frotar el ácido contra el diente haciendo que se desgaste aún más” (Silvia Jiménez García, ortodoncista)

De nuevo, el estrés

"Con cada refresco, sus dientes se hacen más pequeños"

Cuánto puede afectarle el desgaste dental depende de la estructura genética de su diente, del tipo de agresión y de su capacidad de defensa. “Hasta ahora se creía que, sobre todo, era un ataque físico: el que causa el bruxismo [apretar los dientes de manera involuntaria]. Y en ese cajón se metía todo…”, comienza Vilaboa. Ese rechinar nocturno, pesadilla casi más para quien le acompaña en sus desvelos, afecta a un 17% de quienes padecen estrés. “En la clínica lo hemos notado muchísimo, porque de alguna manera gran parte de la población ha sufrido la crisis, lo que ha provocado que los pacientes con problemas de bruxismo hayan aumentado muchísimo. Al apretar los dientes, erosionan y desgastan la dentadura, hasta se llegan a romper piezas”, confirma Jiménez García. Su hermana, la periodoncista María José Jiménez García, detalla: provoca microfisuras y aumenta la porosidad, que favorecen que el esmalte se manche más con vino, té o café, o incluso se fracture.

Utilizar una férula de descarga (molde de material flexible y blando que se erosiona en lugar de su esmalte mientras aprieta los dientes) o formar parte de ese privilegiado grupo que duerme a pierna suelta (poco más de la mitad de la población) solo evita uno de los problemas. “En el desgaste dental es casi más importante cómo afecta el pH de la boca”, avanza Jiménez García. Lo confirma Vilaboa: “Hoy sabemos que, sobre todo, lo originan causas químicas. Internas, por los ácidos del reflujo gastroesofágico, que afecta al 60% en algún momento de su vida, y los que provocan ciertos trastornos de la alimentación o intolerancias alimentarias que cursan vómitos”. El estrés, no desayunar lo que debemos, abrir latas de bebida en la oficina sin parar o creernos deportistas de élite; así como seguir a pies juntillas todas las tonterías que dicen las celebridades en Internet (como beber agua con limón, en ayunas o no, o hacer del vinagre de manzana el nuevo elixir antigrasa), son algunas de las causas que llaman externas o medioambientales. “¿Quién no toma un zumo de naranja por la mañana? ¿Y cuántos están limitando los lácteos? Bebidas isotónicas, carbonatadas, colas… Todas ellas contienen ácido cítrico que provoca un descenso en el pH de la boca y acelera el desgaste”, apunta la odontóloga.

BEBIDAS QUE CAMBIAN EL PH DE SU BOCA

Según las expertas de Clínica Vilaboa, algunos líquidos pueden modificar la acidez de su boca. Descúbralas en nuestra aplicación gratuita.

Correr a por su cepillo de dientes mientras apura las últimas gotas del zumo o su refresco favorito es aún peor: “No sabemos por qué nadie dice que después de tomar una bebida ácida, como el jugo de cítricos del desayuno, hay que esperar al menos 20 minutos antes de lavarse los dientes para no frotar el ácido contra el diente haciendo que se desgaste aún más”, añade Silvia Jiménez García, también miembro de la Clínica Ciro y experta en ortodoncia. La recomendación de Vilaboa para contrarrestar los ácidos es: “Si no podemos evitar las bebidas gaseosas, mejor tomar a la vez alimentos. Y si queremos aromatizar la ensalada con limón, poner unas rodajas impregnadas en aceite”.

Las bacterias que viven en nuestra boca también atacan. “El desgaste por erosión ácida puede provenir de la gran cantidad de bacterias que viven en su interior”, continúa Vilaboa. “Bien por falta de mantenimiento o hábitos hay veces que las bacterias se descontrolan haciendo que los dientes pierdan hueso sin parar”, explica Jiménez García. La medicación es otra de las amenazas: “No solo hablamos de las tetraciclinas, que sabemos que tiñen los dientes, sino que tomar más de tres medicamentos al día hace que nuestras glándulas salivales pierdan la capacidad de proteger nuestro esmalte”, precisa Vilaboa.

La importancia de la saliva

“Cada día se produce una sucesión de agresiones que, si superan los mecanismos de defensa del diente, pueden desencadenar un deterioro precoz que conduzca a la destrucción de la dentición. Empezando por el esmalte, responsable de la dureza, la resistencia y el color”, previene Vilaboa. La saliva es la primera línea de defensa de la boca. “Un sistema natural que nos provee de protección, lubricación, humectación, capacidad antimicrobiana, remineralización… Arrastra las bacterias y lubrica las superficies en los constantes movimientos de los dientes”, añade. Traducido, la saliva nos protege de sufrir daños ante gestos tan comunes como machacar las tapas de los bolígrafos o abrir botes con las muelas; de que no rayemos los dientes al mordisquear muslos de pollo o costillas; hace de aduana de la fauna (bacteriana) que entra con los besos ajenos y trata de compensar una higiene digamos… justita.

Qué se puede hacer

Desde la Clínica Vilaboa recomiendan, como medidas de prevención, combatir el bruxismo diurno con la risa y el nocturno con férulas (“miorrelajantes, de descarga o Michigan”); comer mientras beba refrescos, zumo de naranja o limón, café o vino; mejorar la higiene y utilizar aceite de oliva para combatir bacterias (“el aceite impide que el estreptococo mutans desencadene erosión o desmineralización”) y vigilar que la producción de saliva no decaiga (“durmiendo con la boca abierta o abusando del alcohol”). Si se detecta pronto, la solución pasa por remineralizar el diente (y combatir las causas que lo provocan). En la Clínica Ciro se pone una cubeta de flúor de alta concentración, al 1,23%. Si no es suficiente, existen unos barnices de flúor que sellan bien. En casa toca cepillarse con pastas remineralizantes y enjuagarse con colutorios que lleven flúor. “También se pueden aplicar geles como Xerostom, que cubren los dientes con un aceite ayudando a que los ácidos no viajen bien por la superficie”, propone Vilaboa. Y si llegan tarde, siempre quedarán las carillas.

Fuente: El País

El triclosán se acumula en su cepillo de dientes y podría ser un riesgo para su salud

El triclosán se acumula en su cepillo de dientes y podría ser un riesgo para su salud

Nos exponemos a hasta 12,5 veces el límite permitido de esta sustancia que altera las hormonas. Sepa en qué productos está presente.

Su pasta de dientes tiene triclosán. Y los productos de limpieza del hogar, el desodorante, los artículos de belleza y el colutorio. Se trata de un potente compuesto químico usado como conservante que nos protege de infecciones bacterianas, por un lado, pero puede resultar dañino para nuestra salud y el medio ambiente, por el otro. De hecho, se encuentra actualmente en el punto de mira del Comité Científico para la Seguridad del Consumidor de la Comisión Europea (SCCS) y de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

¿Puede envenenarme el dentífrico? La concentración máxima de este químico permitida por la Unión Europea es del 0,3% para la pasta de dientes y otros productos cosméticos (jabones de manos, desodorantes —no aerosoles—, jabones corporales y geles de ducha, polvos compactos, maquillajes, productos para la higiene de uñas previos a la aplicación de uñas artificiales), y del 0,2% para los enjuagues bucales. Se trata de medidas que, al menos en la evidencia actual, se considera seguras para la salud.

Y aquí llegamos a la polémica: esta sustancia química se acumula hasta superar con creces los niveles recomendados. Así lo alerta un estudio elaborado por químicos ambientales de la Universidad de Massachussets Amherst, y publicado en Environmental Science & Technology en octubre: la acumulación de triclosán en las cerdas cepillos de dientes puede llegar a multiplicar por 7 y hasta por 12,5 veces la dosis habitual a la que nos exponemos con el uso diario de un dentífrico con este ingrediente.

Puede alterar la tiroides y los estrógenos

Pero no solo eso: la exposición al triclosán persiste a las dos semanas de haber cambiado a un dentífrico sin esta sustancia. Los autores de la investigación subrayan que la exposición prolongada al trclosán puede alterar las hormonas.

De momento, no está claro que suponga un peligro para la salud, pero tampoco lo contrario. «En la actualidad los estudios son insuficientes», explica Isabel Vicent, farmacéutica comunitaria de Valencia. «Hay investigaciones en animales que demuestran que la exposición a elevadas dosis de este químico provoca una disminución en los niveles de ciertas hormonas tiroideas, responsables de regular el metabolismo, pero falta confirmarlo en humanos, teniendo en cuenta que no ingerimos altas dosis de triclosán durante un corto periodo de tiempo [como ocurre en los experimentos con animales], sino dosis bajas durante un tiempo continuado. Se necesitan estudios en humanos que reproduzcan de forma fiel las condiciones reales del uso de triclosán».

En estudios biológicos, se ha encontrado que el triclosán tiene actividad como disruptor endocrino. «Actúa sobre sistemas hormonales, especialmente sobre los estrógenos, que son las hormonas femeninas (aunque también están en los individuos del sexo masculino)», apunta el químico Bernardo Herradón, investigador científico en el Instituto de Química Orgánica General (IQOG) del CSIC. Y añade: «Desde el punto de vista estructural, encontrar esta actividad no es sorprendente, ya que el triclosán tiene las características de sustancias estrógenas».

Los investigadores de Massachussets alertan además de que esta sustancia puede acabar en el medio ambiente si se desechan los cepillos de dientes contaminados. A lo que Vicent añade: «Otros estudios apuntan la posibilidad de que su uso podría contribuir a la aparición de resistencia a antibióticos y tener un impacto negativo sobre el medio ambiente acuático».

«El estudio habla de la acumulación de triclosán en los cepillos de dientes debido a su uso continuado y a una falta de limpieza adecuada», matiza. Aún así, «en la farmacia podrán asesorarnos sobre pastas de dientes y colutorios libres de triclosán para utilizar hasta que se disipen las dudas sobre este molécula».

Si puede ser peligroso, ¿por qué se usa?

dientes

El triclosán se ha utilizado como conservante en productos cosméticos por sus propiedades antibacterianas para impedir el deterioro del producto. «En la pasta de dientes, ha demostrado ser efectivo para reducir la placa bacteriana, la gingivitis y el sangrado de encías. Estas características también justifican su uso en colutorios con tales fines», indica esta farmacéutica.

En efecto, un metaanálisis de 2015 publicado en International Journal of Dental Hygiene confirmaba la mayor eficacia de las pastas de dientes con triclosán frente a las de flúor convencional en la reducción de placa y de gingivitis. SU propiedad más importante corresponde a su acción como agente antimicrobiano, por lo que puede usarse para tratar o prevenir enfermedades causadas por bacterias y otros microorganismos.

«Se puede considerar un fármaco, pero su uso principal es como aditivo en algunos cosméticos por su función de biocida —que neutraliza la acción de cualquier organismo nocivo para el hombre— y bacteriostático —que impide la reproducción de las bacterias—, evitando infecciones frecuentes en intervenciones dentales o por un mal cuidado de la dentadura», describe el químico Bernardo Herradón.

Qué pasa cada vez que eliminamos un conservante

No solo en Europa existen restricciones al triclosán. «En Estados Unidos, la FDA ha revisado recientemente el uso de esta sustancia y sus consecuencias y ha solicitado la realización de estudios científicos exhaustivos sobre este y otros 23 ingredientes utilizados de forma habitual como antisépticos en productos para la higiene bucal», recuerda Vicent.

«El reglamento se modifica a medida que se averiguan datos nuevos sobre los ingredientes», explica el químico Justo Giner, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja y en la Universidad Isabel I. «Hay componentes que hoy están permitidos pero que podrían prohibirse en el futuro si se demuestra que son un riesgo para la salud».

Pero estas prohibiiones encierran también un riesgo: «Aunque es cierto que existen alternativas, la lista de conservantes no es demasiado amplia y cada vez se está acortando más, con lo que no es conveniente eliminar otro conservante de la lista positiva. Si restringimos el número de conservantes permitidos sin un buen motivo, y usamos siempre los mismos, se acabará generando resistencia microbiana a estos, y aumentará el número de reacciones alérgicas a los conservantes usados».

¿Cuánto es mucho triclosán?

Pero, ¿debe ser motivo de preocupación la presencia del triclosán en nuestra pasta de dientes? Aunque su uso se considera seguro para la salud según la evidencia actual, el debate surge no obstante por su uso abusivo, por la exposición acumulada al usar diferentes productos cotidianos con triclosán al mismo tiempo.

“Es necesario reflexionar si es necesaria la presencia de triclosán en todos estos productos y si existen alternativas más seguras, que no representen ningún riesgo para los seres humanos o los ecosistemas. Al usar estos productos con triclosán, este se absorbe por la piel, mucosas, ingestión y posiblemente también por inhalación», advierte el químico Giner.

Y añade: «Es la sobreexposición al triclosán lo que lleva a considerar un posible riesgo de lesiones por contacto a largo plazo, algo que aún se desconoce en estudios clínicos. El uso de triclosán es tan común que es posible detectar su presencia en humanos —en muestras de sangre, orina y leche materna—, por lo que es motivo de preocupación y merece un mayor estudio, no hay suficiente evidencia que demuestre la seguridad de su uso diario a largo plazo”.

Fíjese si su producto se vende como «acción total»

La clave está en usar la pasta de dientes con triclosán solo cuando sea necesaria con prescripción del médico o el odontólogo, y dejarla cuando se haya pasado la infección o el riesgo de tenerla. «Un consejo es que solo se use una pasta de dientes con esta sustancia —o un colutorio, ya que en España se usan muchos colutorios y algunos contienen triclosán o clorhexidina (otro bactericida con efectos similares)— cuando sea necesario, en la mínima cantidad y en el tiempo más corto posible”, recomienda Herradón.

Tras revisar las pastas de dientes que usa habitualmente, Herradón confiesa que no tiene ninguna que contenga triclosán. «He buscado en Internet la composición de pastas de dientes de los fabricantes más importantes y la mayoría de sus productos no contienen triclosán. Sólo contienen triclosán las que están etiquetadas como ‘acción total’ o similares y contienen alrededor del 0,3%, que, si no se ingiere, no supone un peligro para la salud (siempre sin abusar). En Estados Unidos y en el Reino Unido se usan muchas pastas de dientes ‘acción total’ y por eso el artículo de Environmental Science & Technology ha tenido tanta repercusión. En España no es un gran problema», concluye este químico.

¿Y si el mal aliento le salvara la vida?

¿Y si el mal aliento le salvara la vida?

Podría ayudar a detectar enfermedades en una fase temprana. Estos son los avances que ha hecho la ciencia

Que levante la mano quien no le haya cantado nunca el aliento: una comida cargadita de ajo o cebolla, una saludable —solo si lo cocina como recomiendan los nutricionistas— ración de brócoli, el tabaco, un resfriado, un medicamento, un problema dental…

Hay al menos 80 razones que pueden ocasionar mal aliento y, aunque en muchos casos es un problema puntual, más del 25% de las personas —de cualquier edad, sexo y condición social— presenta halitosis de forma habitual y esto no está libre de tener consecuencias psicológicas, según la información que ofrece el Instituto del Aliento.

La culpa era del brócoli

Un caso extremo es el de una mujer holandesa que hace 25 años acudió a la consulta del doctor Edwin Winkel, de Clínica de Periodoncia de Amsterdam, buscando una solución para su mal aliento. Allí le explicó que su hermano también padecía el mismo problema. El facultativo tomó diferentes muestras de la paciente y los envió al Centro Médico Nijmegen de la Universidad de Radboud (Países Bajos) para su análisis.

El estudio, que se ha publicado ahora en la revista Nature Genetics, reveló la presencia de altas concentraciones de cuatro metabolitos —productos del metabolismo— que contenían azufre, lo que estaba provocando el mal aliento. Dos de ellos —el sulfuro de dimetilo y el metanotiol— son de hecho compuestos volátiles —se mueven por el organismo— que pueden proceder de los alimentos y se producen en gran cantidad en el intestino. El problema llega cuando no se descomponen correctamente y por tanto se acumulan.

«Hay investigaciones que señalan que en personas con cáncer se produce mayor cantidad de metanotiol y de dimetilsulfuro», Jesús del Valle (miembro Programa de Cáncer Hereditario del CiberOnc y del Institut Catalá d’Oncología)

Los investigadores detectaron que en el caso de esta paciente la causa de esa acumulación de metabolitos estaba en una mutación del gen SELENBP1, encargado de codificar una proteína que precisamente descompone el metanotiol. El error genético, que impide la descomposición de este metabolito lo que deriva en halitosis, se ha encontrado hasta ahora tan solo en tres familias: la de esta mujer holandesa, una de Alemania y otra en Portugal. El hallazgo, además de tranquilizar a los afectados les ayudará a elegir los alimentos de su dieta, huyendo de los más ricos en azufre (alcachofa, repollo, brócoli y col son algunos ejemplos).

¿Se puede detectar un cáncer por el aliento?

mal aliento

El estudio, por tanto, sugiere que el mal aliento puede tener un componente genético. Pero no solo eso. Este gen causante de la halitosis en esas tres familias se ha asociado con diferentes tipos de tumores, como admiten los científicos holandeses en la publicación, «aunque se desconoce su papel exacto». ¿Quiere esto decir que se podría detectar un cáncer a través del aliento?

«Hay investigaciones que señalan que en personas con cáncer se produce mayor cantidad de metanotiol y de dimetilsulfuro», explica Jesús del Valle, del Programa de Cáncer Hereditario del CiberOnc y del Institut Catalá d’Oncología(ICO-Idibell). El experto señala varios ejemplos como «un trabajo basado en un número de casos muy pequeño; en otro, los autores señalan que encontraron una mayor concentración de algunos compuestos sulforosos en el aliento de pacientes con cáncer de pulmón y en ventosidades de pacientes con cáncer de colon; y en el último Congreso Europeo de Cáncer, el Imperial College de Londres presentó un estudio sobre la detección de cáncer de esófago y de estómago basado en la presencia y concentración de determinados compuestos químicos».

También el doctor Lisardo Ugidos, del Servicio de Oncología Médica del Centro Integral Oncológico Clara Campal (HM CIOCC), añade que «en tumores de colon o mama, la acción de proteínas derivadas del SELENBP1 está disminuida y los niveles de otras moléculas sulfuradas son mayores».

Es un diagnóstico poco específico

Entonces, ¿se podrían identificar el cáncer a través del aliento? La posibilidad de detectar un cáncer solo con soplar es —sin duda— atractiva, pero los investigadores son tremendamente cautos.

«Podría llegar a ser un buen marcador para la detección de algunos tumores como los de pulmón, gástrico o esofágico, al igual que el análisis de las flatulencias podría revelar tumores colorrectales», considera Del Valle. El experto sin embargo aclara que, hasta donde él sabe, «todavía no se ha demostrado su eficacia en la detección en fases tempranas«.

«A día de hoy, no existe ninguna prueba de valor que diga que por un test de aliento se vaya a saber si alguien va a padecer cáncer», Guillermo Vidal (ingeniero y fundador de Ion Technology)

Ugidos reconoce que «cada vez cobra más importancia el papel de la microbiota bucal y faríngea en tumores digestivos, de cabeza y cuello, ya que algunas de esas bacterias pueden producir sustancias también detectables en el aliento». Sin embargo, añade: «Se trata de un método inespecífico que no diferenciaría unos tumores de otros». Estas sustancias no solo indican la presencia de un tumor maligno, también pueden aumentar por patologías benignas o porque estemos tomando algún medicamento.

El futuro cercano

A pesar de las dificultades, la ciencia sigue avanzando. Para poder estudiar la compleja composición del aliento, que contiene hasta 200 elementos diferentes, el ingeniero Guillermo Vidal, fundador de la compañía Ion Technology, ha desarrollado un potente sistema de análisis del aliento —el Super Sesi—, que se encuentra ya en algunos hospitales de Suiza, Perú, Italia y China.

«El aparato permite detectar moléculas grandes, que son relevantes desde el punto de vista biológico», aclara. A partir de aquí se podría aplicar al diagnóstico de diferentes enfermedades. Aunque, «a día de hoy, no existe ninguna prueba de valor que diga que se va a padecer cáncer por un test de aliento». De hecho, «hay muy pocos test diagnósticos aprobados por las autoridades europeas y estadounidenses y ninguno para hacer diagnóstico de cáncer basados en el aliento«, subraya.

¿Significa esto que hay que descartar la utilidad del aliento para identificar la presencia de un tumor? No, pero está claro que todavía está muy lejos de ser una realidad clínica. «Si se confirman adecuadamente muchos de los avances que vemos hoy, todavía pasarán bastantes años hasta que lleguen al paciente. Incluso podrían no llegar nunca aunque se demuestre su perfecta validez», advierte el miembro del ICO-Idibell.

Olfato canino

Descubrir el cáncer en fases muy preliminares es crucial para atajarlo con éxito, y mucho mejor si se hace con pruebas prácticamente inocuas. Este objetivo centra multitud de investigaciones en las que, a priori, no hay que descartar ninguna pista. Una de las más recientes es la llamada biopsia líquida (que consiste en encontrar ADN de tumores en una muestra de sangre), y antes fue el test de sangre oculta en heces (para el diagnóstico de cáncer de colon).

Más sorprendente es utilizar el olfato canino, y un equipo de investigadores japoneses ha demostrado que no es una idea descabellada. Los científicos tomaron muestras de heces y de aliento exhalado de pacientes con cáncer colorrectal y de personas sanas. La prueba consistió en hacer oler a un labrador retriever (especialmente entrenado para detectar el olor de cáncer) muestras de pacientes colocadas al azar y separadas por cinco cajas. Al animal le bastó con oler el aliento de un enfermo para quedarse parado delante de la caja de las heces del afectado.

Fuente: EL País

Un entramado «low cost» en el banquillo

Un entramado «low cost» en el banquillo

Una maraña de 24 sedes

iDental llegó a contar con 24 clínicas en toda España. La cadena dental «low cost» se declaró el junio pasado en concurso de acreedores tras cerrar en cascada las 24 clínicas con las que contaba en España. La organización de consumidores Facua ha creado una plataforma de afectados para personarse también como acusación particular.

Indemnizaciones

El cierre de las clínicas dejó colgados a miles de pacientes con tratamientos a medias y prótesis a medio colocar o piezas sin repuesto, financiados pero sin posibilidad a corto plazo de recuperar su dinero.

Burbuja odontológica

La burbuja odontológica estalló y, antes que iDental, se llevó por delante a los pacientes de Funnydent y Vitaldent.

Malas prácticas

Las malas prácticas desarrolladas en las clínicas de iDental se achacan tanto a los comerciales que captaban clientes sin conocimientos de Odontología, como a los recién titulados en la disciplina. A ello se unían los materiales deficitarios que imponía la dirección de los centros.

Registro de la sede iDental en la ciudad de Valladolid

Fuente: ABC.es